Tratamiento de Logopedia en Modalidad de Tele Rehabilitación

Tratamiento de Logopedia en Modalidad de Tele Rehabilitación

Tratamiento de Logopedia en Modalidad de Tele Rehabilitación

La pandemia que hemos vivido ha supuesto una situación que ha puesto a prueba nuestro sistema sanitario, público y privado. En ese contexto, los sanitarios nos hemos encontrado con personas que han sufrido el coronavirus tanto de forma directa como indirecta. En la fase inicial de pico de contagios se sucedió una situación de colapso sanitario y confinamiento decretado por el Gobierno que produjo una situación de vulnerabilidad añadida para las personas con problemas neurológicos ya que, en la mayoría de los casos, se tuvieron que detener las actividades relacionadas con rehabilitación.

En la mayoría de hospitales de nuestro país las personas seguían sufriendo ictus y la atención habitual de estos en el plano de la rehabilitación se veía enormemente limitada, hasta el punto de que muchos procesos de evaluación quedaban contraindicados y eran demorados hasta la finalización de la situación de pico de contagios.

El uso de las nuevas tecnologías suponía una herramienta de conexión con las personas que estaban sufriendo o que ya sufrían problemas neurológicos para poder emprender esos procesos de evaluación de su situación y comenzar lo antes posible programas de rehabilitación. Ya sea en momentos iniciales a la lesión, controlando los cambios en el tejido cerebral adyacentes a la lesión, como posteriores, evitando atrofias por desuso, la rehabilitación tenía el reto de buscar formas de comunicación con los pacientes neurológicos.

El uso de la tele rehabilitación dirigida al trabajo con las personas con afasia goza de buenas recomendaciones desde hace varios años. Sin existir una plataforma específica en nuestro país para poder establecer un programa de tele rehabilitación de la afasia, existen programas que pueden ser utilizados para poder establecer esa conexión con la persona con afasia y poder establecer una evaluación y tratamiento de este trastorno. El acceso a materiales digitalizados y el uso de apps específicas de trabajo con la afasia permiten incluir en nuestra intervención materiales específicos. Si bien es cierto que la evidencia científica ha ido validando esta práctica, la experiencia clínica nos dice que no todas las personas son potenciales usuarias de este servicio y que se necesitan protocolos específicos de validación de capacidades y poder dictaminar que la persona con afasia se va a beneficiar o no de la intervención por vía telemática. En todos los casos, el clínico ha de realizar una toma de contacto inicial y validar que esa vía es efectiva para poder trabajar. En este aspecto, el trabajo con otra persona de confianza va a ser fundamental.  En la rehabilitación de la afasia es importante atender al entorno directo de la persona, por lo que siempre vamos a tener presente, tanto en la evaluación como en el tratamiento, a un acompañante a modo de interlocutor principal. De acuerdo con nuestra experiencia clínica en este proceso, en el abordaje telemático de la persona con afasia puede ser fundamental en muchos casos implementar la figura de ese interlocutor en nuestras intervenciones.

Propuesta de intervención

La evidencia científica y la experiencia clínica nos dicen que, el abordaje de la afasia, en todos los casos, se realizará de forma individualizada. Por tanto, deberemos contar con un sinfín de herramientas tecnológicas y material digitalizado para poder diseñar una propuesta específica en cada caso. No obstante, pueden existir casos cuyos déficits cognitivos y/o perceptivos limiten nuestra intervención vía telemática.

Un primer contacto nos puede ayudar para conocer la situación de la persona y validar que esta herramienta sea efectiva. En ese primer contacto contaremos con toda una batería de tareas donde se apreciará el desempeño de la persona.

Puesto que, de forma específica, en el entrenamiento de prácticas intensivas contamos con un protocolo específico para generar sesiones tipo adaptadas a las capacidades de la persona en las que se tiene en cuenta la influencia de la carga cognitiva, en este caso, será muy importante saber que estas herramientas nos permiten alcanzar un aprendizaje y planificar la consecución de unos objetivos funcionales. En ese primer contacto hemos de contar con información suficiente para poder planificar tareas de trabajo al igual que lo haríamos en contexto presencial. Cuando existen limitaciones en este aspecto, bien podemos buscar propuestas auxiliares con otras herramientas digitalizadas, bien podemos desistir en el abordaje de tele rehabilitación y pasar a otras propuestas de intervención.

En el caso que describimos se observó que la persona con afasia era usuaria de este formato de rehabilitación, por lo que se decidió planificar un periodo intensivo de tratamiento.

Descripción del caso

A través de contacto telefónico se nos informa de una persona que padece una “afasia como consecuencia de una isquemia aguda en opérculo frontal izquierdo y posible hiperatenuación de una arteria silviana. Existe oclusión del segmento M2 de la Arteria Cerebral Media izquierda”.

La demanda de la familia está dirigida a la búsqueda de terapia de Logopedia ante la falta de apoyo rehabilitador debido a la situación de epidemia por Covid-19.

Se realiza evaluación de posibilidades de tratamiento telemático. En esa sesión clínica está presente uno de sus hijos, quien accede a participar como interlocutor habitual. Tras la realización de dicha sesión se evidencia que la vía telemática es eficaz para comenzar terapia de Logopedia intensiva.

Evaluación de capacidades lingüísticas y comunicativas

Para poder conocer las capacidades lingüísticas comunicativas de la paciente (en adelante, ADV) se hace uso de diversas pruebas estandarizadas. Se seleccionan una serie de pruebas en las que existe dificultad para cuantificar resultados de tratamiento, ya que otras pruebas comprendidas en baterías de exploración como BETA las realiza correctamente. Para diseñar el tratamiento se tendrán en cuenta aspectos tanto cuantitativos como cualitativos observados en la ejecución de las diferentes tareas. La forma y dosis del tratamiento será seleccionado de acuerdo a déficits observados, limitaciones en la participación,  potencialidades, aspectos relacionados con carga cognitiva en la ejecución de tareas y posibilidades de participación en comunicación.

PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN VALORES OBTENIDOS OBSERVACIONES

DÉFICIT
FAS Word Fluency En esta prueba se propone a la persona que genere todas las palabras posibles durante un minuto a través de pistas fonéticas (una letra) o semánticas (una categoría) Parte fonológica (F, A, S): 11 palabras en total. Parte semántica (animales): 6 palabras en total Los valores indicados a esta prueba son referidos al día 29.04.20 ya que al inicio del tratamiento existían bloqueos que limitaban una ejecución adecuada esta tarea
Prueba de denominación oral (objetos y acciones) de BETA La persona tiene que nominar unos dibujos que se le proponen en unas imágenes Denominación de objetos: 50% de las imágenes nominadas correctamente
Denominación de acciones: 31% de las imágenes nominadas correctamente
Se aprecia una afectación moderada en ambas tareas, encontrándose más afectada la nominación de lenguaje de acción.
Subtest de Repetición Test Barcelona 2 La persona tiene que realizar unas tareas de repetición de material verbal, desde sílabas a frases. Repetición de sílabas: 10/10
Repetición de pares de sílabas: 5/10
Repetición de pseudopalabras: 1/10
Repetición de pares de palabras: 1/10
Repetición de palabras: 6/10
Repetición de frases: 4/20
Existen dificultades importantes en el manejo del material verbal, influyendo variables tales como la longitud de estímulo y combinación fonética de los estímulos. Estos aspectos pueden remarcar problemas a nivel de Working Memory, necesarios para el desempeño del lenguaje en la vida diaria.
PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO Perfil de Eficiencia Comunicativa Se transcribe el discurso oral de la persona ante la descripción de una lámina y respuesta a una pregunta abierta y se realiza conteo de diferentes parámetros Descripción de una lámina (WAB): 51 palabras producidas con un total de 12 sintagmas comunicativos y un total de 21 palabras dentro de esos sintagmas. En ambas tareas se aprecia una desproporción entre el número de palabras producidas y palabras que aportan realmente contenido informativo. Se aprecia un mejor rendimiento en tareas descriptivas que en tareas de pregunta abierta. No obstante, en ambos casos existen dificultades para poder aportar información, mostrando tendencia a repetir conceptos. Existe una escasa variedad de forma verbales.
Respuesta a una pregunta abierta (qué hiciste ayer): 40 palabras producidas en total, con 5 sintagmas comunicativos y un total de 11 palabras con contenido en esos sintagmas.
CAL (Communicative Activity Log) Se describe, desde el punto de vista del interlocutor, el desempeño comunicativo de la persona en diversas situaciones de la vida diaria Obtiene una puntuación total de 130/216, suponiendo un 60% de participación en actividades d ella vida diaria, de acuerdo a la visión de su hijo. A nivel de frecuencia de comunicación considera que presenta un 67% y se le considera que realiza estos intercambios a un 45% de sus posibilidades Si bien es cierto que los valores están limitados por la situación de confinamiento sufrida en ese momento, la visión del interlocutor muestra unas capacidades de desempeño bastante altas. Este hecho puede reseñar buenas capacidades comunicativas, a pesar de los déficits observados.

Necesidades del entorno

Las metas en este tratamiento son poder hablar mejor y llegar a escribir. En el momento inicial del tratamiento, debido a los problemas de lenguaje y a la falta de destreza en habilidades de manejo de bolígrafo no era capaz de escribir de forma adecuada. En la recogida de necesidades también aparece el uso del Whatsapp.

El interlocutor principal, manifiesta como principales necesidades mejorar la comunicación, así como atender a la capacidad para organizarse en el día a día, ya que presenta dificultades en la ejecución de algunas actividades de la vida diaria. Este hecho hace que se recomiende evaluación de Neuropsicología, proceso que comienza de forma alternativa al tratamiento de Logopedia.

Plan terapéutico realizado

Con los datos obtenidos en el proceso de evaluación, se planifica un periodo de tratamiento intensivo de 5 semanas basado en un entrenamiento diario de 90 min. (7h. 30 min. por semana) a través de plataforma telemática. En dichas sesiones está presente el interlocutor acompañante como interlocutor validado.

En ese periodo inicial de 5 semanas, se organiza la sesión de intervención reflejada en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que, dependiendo de las demandas de cada día se organizaba la sesión en base a unos componentes u otros.

MOMENTO DE TRABAJO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN
SESIÓN DE TRABAJO Análisis de situación actual. Recogida de demandas,necesidades e inquietudes Se plantea un espacio de 5-10 min. para analizar las oportunidades de comunicación del día anterior, así como de las necesidades y demandas nuevas que haya surgido en el plano de la comunicación.
Trabajo de componentes fonético-fonológicos Se proponen tareas cortas basadas en el manejo de material verbal desde su variable fonológica (longitud de palabra, fluencia verbal, juicios de rimas, relaciones fonológicas, trabajo con palabras desconocidas).
Trabajo de componentes escritos Se realizan tareas de escritura a través de diferentes vías (copia, dictado, escritura creativa) controlando longitud del estímulo y carga cognitiva de la tarea.
Trabajo de entrenamiento en conversación Se proponen tareas de entrenamiento en conversación. Se proponen tareas que van desde la descripción hasta la discusión de un tema en particular. Se hace uso del modelase para orientar en el modo en que se puede plantear la conversación. Se propone un espacio donde, una vez ofrecido el modelo, se busca que la persona se mantenga participativa e intente generar diferentes turnos de conversación.
Uso funcional en conversación Se plantea una actividad controlada de conversación entre la persona con afasia y su interlocutor habitual ofreciendo feedback de lo que va ocurriendo. De ahí, se extraen conclusiones a modo de pautas para aplicar en el día a día.

Durante ese periodo de 5 semanas inicial se realiza el siguiente porcentaje de intervención en déficit y participación. La selección de este porcentaje de intervención en cada caso ha estado mediada por el momento de la lesión (dentro de las primeras 6 semanas de la lesión), las demandas actuales de la persona y las necesidades para poder ofrecer un trabajo en conversación más eficaz.

Telerehabilitación

Tras la puesta en práctica de este primer periodo de terapia intensiva y los avances evidenciados, se decide comenzar un segundo periodo de terapia intensiva consistente en dos semanas, en el que se potencie más el trabajo en participación y desempeño en conversación, dado que la mejora en el déficit permite la puesta en práctica de modelos de trabajo más eficaces. El % de trabajo en desempeño se encuentra condicionado por la situación de confinamiento.

Telerehabilitación

Durante el segundo periodo de tratamiento surge un mayor número de oportunidades de comunicación en su vida diaria, ya que ADV decide comenzar a hacer uso del teléfono para comunicarse con personas fuera de su entorno directo (amigas y familiares indirectos). Su percepción de estos intercambios comunicativos es adecuada y se encuentra más animada.

Telerehabilitación

Evolución

La evolución a lo largo de ambos periodos de tratamiento ha sido satisfactoria.

Desde un punto de vista cualitativo, se han reducido los bloqueos a la hora de expresar sus mensajes. Su discurso oral muestra una mayor eficacia comunicativa. Si bien es cierto que se mantiene la situación de confinamiento, está empezando a comunicarse con más personas fuera de su entorno directo. Comienza a hacer un mayor uso del WhatsApp y del teléfono. Durante la conversación es capaz de emitir mensajes más largos y aportar más información.

Para realizar un análisis cuantitativo de su situación, se comparan los resultados de pruebas seleccionadas para evaluar los déficits y la participación

PROCEDIMIENTO JUSTIFICACIÓN RESULTADOS RESULTADOS
PRE- POST
Repetición La capacidad para repetir es una referencia importante en determinados trastornos afásicos. Mejoras en estas tareas puede significar una mejor capacidad de control de lenguaje en conversación
Repetición de sílabas: 10/10
Repetición de pares de sílabas: 5/10
Repetición de pseudopalabras: 1/10
Repetición de pares de palabras: 1/10
Repetición de palabras: 6/10
Repetición de frases: 4/20
Repetición de sílabas: 10/10
Repetición de pares de sílabas: 910
Repetición de pseudopalabras: 7/10
Repetición de pares de palabras: 8/10
Repetición de palabras: 10/10
Repetición de frases: 10/20
FAS Test La capacidad para generar palabras aporta información no solo a nivel de competencia linguística, sino en otros constructos de la cognición necesarios para adquirir una competencia comunicativa más eficaz. Parte fonológica (F, A, S): 11 palabras en total
Parte semántica (animales): 6 palabras en total
Parte fonológica (F, A, S): 18 palabras en total
Parte semántica (animales): 11 palabras en total
PEC Poder analizar el discurso oral emitido en una tarea verbal controlada nos permite conocer parámetros importantes como la aparición de frases más complejas, uso de palabras funcionales y/o conectores y cuantificación de la eficiencia léxica de sus emisiones. Descripción de una lámina (WAB): 51 palabras producidas con un total de 12 sintagmas comunicativos y un total de 21 palabras dentro de esos sintagmas. Descripción de una lámina (WAB): 54 palabras producidas con un total de 17 sintagmas comunicativos y un total de 37 palabras dentro de esos sintagmas.
Descripción de una lámina (WAB): 51 palabras producidas con un total de 12 sintagmas comunicativos y un total de 21 palabras dentro de esos sintagmas.
CAL (Communicative Activity Log) Este protocolo permite conocer si están surgiendo cambios en la participación de las diversas situaciones comunicativas de su día a día. Obtiene una puntuación total de 130/216, suponiendo un 60% de participación en actividades de la vida diaria, de acuerdo a la visión de su hijo.
A nivel de frecuencia de comunicación considera que presenta un 67% y se le considera que realiza estos intercambios a un 45% de sus posibilidades
Obtiene una puntuación total de 145/216, suponiendo un 67% de participación en actividades de la vida diaria, de acuerdo a la visión de su hijo.
A nivel de frecuencia de comunicación considera que presenta un 69% y se le considera que realiza estos intercambios a un 64% de sus posibilidades

En los siguientes gráficos, se observa, de un modo más visual, las mejoras obtenidas en lo referido al déficit. En este caso, las mejoras superan el 50% en tareas específicas de repetición de palabras o fluencia verbal fonológica y semántica. Ello evidencia un mejor control y manejo del material verbal de diversa longitud. Si analizamos tareas de discurso donde analizamos una muestra de habla en una tarea de descripción de una lámina, vemos que esas mejoras se siguen observando, siendo capaz de producir un mayor número de sintagmas comunicativos para un mismo número de letras, aspecto que favorece unos niveles de eficiencia léxica más adecuados.

En lo referido a la participación, y teniendo en cuenta que la situación de confinamiento ha supuesto una limitación y restricción extra, se aprecian mejoras en la capacidad para elaborar mensajes y en el modo de comunicación, viéndose más afectada la frecuencia. A nivel de frecuencia de comunicación se aprecia un cambio de 2 puntos porcentuales. La revaluación se realizó dentro de la situación de confinamiento, por lo que las oportunidades de comunicación seguían estando restringidas. No obstante, se aprecian mejoras evidentes en el modo de comunicación, aumentando hasta 19 puntos porcentuales, aspectos acordes con las mejoras observadas a nivel de déficit.

A continuación, se muestran unas gráficas sobre las mejoras observadas desde la evaluación de los déficits hasta la participación en la Comunicación, apreciándose cambios en cada uno de ellos (en color azul los valores iniciales y en verde los obtenidos tras la aplicación de la terapia de Logopedia). Las mayores mejoras se han obtenido a nivel de déficit, siendo esperable observar mejoras sustanciales una vez la situación de confinamiento haya concluido.

Telerehabilitación

En las últimas semanas de tratamiento, ha comenzado a tener contactos telefónicos con personas fuera de su entorno directo, aspecto que le brinda mayores oportunidades de comunicación. También se ha trabajado el uso del WhatsApp como herramienta de comunicación.

Telerehabilitación

Conclusión 

Es importante que los equipos de neurorrehabilitación estén a la vanguardia en el uso de tecnología relacionada con el abordaje telemático de los pacientes. En nuestra experiencia, es aconsejable contar con toda una gama de herramientas que permita ofrecer diferentes opciones. En aspectos de tanta versatilidad como pueden ser los abordajes de la afasia u otros problemas cognitivos, contar con diferentes propuestas de intervención puede permitir que el diseño de la intervención pueda tener más posibilidades.

No se debe obviar en ningún caso la implementación de la figura del interlocutor acompañante en el tratamiento de la afasia. El entorno directo de la persona con afasia debe tener un hueco dentro de nuestras terapias y estar informado de todas las herramientas posibles que le permitan proponer soluciones a las barreras de comunicación de la vida diaria. Esto es algo que debe tenerse en cuenta tanto en el formato presencial como en la tele rehabilitación.

Nuestras prácticas deben estar sostenidas por las mejores evidencias científicas disponibles, por lo que en los casos en los que se verifique que existen problemas para desarrollar el tratamiento a través de la vía telemática deben buscarse otras opciones.

Las personas con afasia y sus familiares y acompañante pueden tener la tranquilidad de que los clínicos realizan todo un razonamiento a la hora de planificar sus terapias. El auge de las nuevas tecnologías permitirá poder ofrecer a esa población mayores posibilidades de tratamiento.

El formato de tele rehabilitación puede facilitar el acceso a neurorrehabilitación de calidad a personas que viven alejadas de núcleos urbanos, quedando demostrado que, siempre que sea usuaria de estas metodologías, se pueden establecer programas intensivos de rehabilitación de lenguaje.

Si necesita más información no dude en consultarnos:

CEN, Centro Europeo de Neurociencias S.A

Avenida de la Osa Mayor 2, 28023 Madrid.

Correo electrónico: info@eneurocenter.com

Página web: www.eneurocenter.com

Teléfono: 91 7370557

Teléfono móvil y WhatsApp: 686528717

PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN EL CENTRO EUROPEO DE NEUROCIENCIAS.
error: Content is protected !!